Gestión del conocimiento en las organizaciones

Synapcom es una de las empresas alojadas en la Incubadora de Empresas del Parque Científico Tecnológico. La empresa se dedica a la gestión de conocimiento en las organizaciones utilizando herramientas de la web semántica, servicio que en nuestro país aún es novedoso.

Entrevistamos a su director y titular, Julio Sotelo, doctor en psicología y docente de esta casa de estudios, para que nos cuente sobre Synapcom y su experiencia en la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

¿Qué tipo de servicio brinda Synapcom?

Lo que nosotros hacemos es gestionar el conocimiento de una organización; es decir el conocimiento que surge tanto de los integrantes de esa organización, como de sus clientes, de la competencia, del entorno. Este conocimiento debe, en primer lugar, capitalizarse y estar disponible para la organización, independientemente de los individuos. Además, tiene que tiene que crecer en cantidad y en calidad, y estar disponible para todas las personas de la organización. Synapcom desarrolla herramientas que apuntan a generar y procesar conocimiento, en un nivel de abstracción mayor a la mera información.

 

¿Qué implica la gestión del conocimiento?

La gestión del conocimiento implica actividades e intervenciones disímiles. Por ejemplo, actualmente estamos desarrollando una herramienta para medir y gestionar las competencias laborales de una organización de manera que uno pueda hacer un seguimiento de esas competencias, para alinearlas a sus puestos de trabajo y a los objetivos de la organización. Pero además, si detectamos que hace falta capacitación en un tema en particular, nosotros brindamos o gestionamos la capacitación en ese tema puntual a través de una plataforma de e-learning. Por lo tanto usamos diferentes herramientas para diferentes necesidades con la idea de dar un servicio integral, de manera eficiente, y basándonos en la tecnología.

 

¿Qué tipo de tecnología desarrolla Synapcom?

Synapcom desarrolla tecnologías OWL (ontology web language). Son desarrollos de la web semántica, que logra que las herramientas sean más inteligentes, y permiten justamente la gestión del conocimiento.

 

¿Cuáles son las ventajas de emprender desde la Incubadora de la UNC?

Es muy difícil insertarse en el ámbito productivo siendo psicólogo y habiéndome dedicado tanto tiempo a la investigación, bajo la lógica de las publicaciones y las presentaciones a congresos.  Salir de la academia para insertarte en el sector productivo implica un esfuerzo enorme en donde uno sacrifica tiempo académico.

La Incubadora crea un puente que te permite insertarte en el sector productivo, desde la universidad. Por ejemplo, ahora el hecho de que yo esté empujando este proyecto, desde la Universidad, me genera antecedentes académicos. Desde el punto de vista de mi trayectoria dentro de la universidad, lo que antes me sacaba, ahora me mantiene.

Tengo mucho interés que el proyecto esté vinculado a la universidad, porque le da sustento científico, ventaja que las otras consultoras no tienen. Además tengo acceso a información científica de punta y a investigadores de otras disciplinas.

La Incubadora para mí fue una gran solución. De otra manera es prácticamente imposible para un académico generar un emprendimiento. La incubadora cierra esa brecha. Definitivamente este espacio era una necesidad imperiosa.

 

Synapcom en síntesis:

A Synapcom la conforma Julio Sotelo, socio y titular y Guillermo Rotger, socio y director del área IT.

En el proyecto que está desarrollando actualmente (DODO) están involucrados dos investigadores del FAMAF, Luciana Benotti y Carlos Areces, asesorando en el área de la web semántica y desarrollo de ontologías.

DODO es un software, basado en herramientas de la web semántica, que tiene como objetivo gestionar las competencias laborales de los individuos de una organización, para alinear esas competencias con los objetivos organizacionales.  Entre otras cosas, esta herramienta permite relevar información de forma masiva de todos los integrantes de una organización, evaluar el desempeño de cada uno, y  disponer de información actualizada respecto de las competencias reales de los integrantes de manera que se pueda evaluar los niveles de desempeño respecto de las competencias requeridas por el puesto y  por los objetivos organizacionales.

 

(Fuente: Infosecyt)