DIS+Adaptaciones, uno de los nuevos emprendimientos incubados en la UNC, que desarrolla tecnologías asistivas para acceso a la PC y adaptaciones de herramientas para la vida cotidiana, acaba de ganar una licitación para proveer 120 pulsadores adaptados a escuelas especiales de la Ciudad de Buenos Aires.
DIS+Adaptaciones es un emprendimiento recientemente incorporado a la Incubadora de Empresas UNC. Su fundador, el Ingeniero Biomédico Gonzalo Nanzer llevaba dos años brindando servicios profesionales a terapistas y personas con discapacidades motrices, desarrollando algunas herramientas para facilitar su vida cotidiana.
Con el tiempo, fue incorporando más herramientas, y formalizando la idea de armar un emprendimiento. Finalmente, reconociendo el potencial de su propuesta, sumó dos socios (Alejandro Cragnolini, programador y Florencia Argüello, comunicadora social) y se postuló para ingresar a la Incubadora de Empresas UNC. Un año antes había ganado en UNC Innova (el concurso de ideas innovadoras de la Universidad Nacional de Córdoba) en la categoría producto innovador.
La visión que tienen como emprendedores es apostar a diseños personalizables, a través de la impresión 3D, herramientas para diferentes diagnósticos con diferentes usos, y venderlos a bajo costo. Dis+Adaptaciones se enfoca en dos líneas de trabajo: una es la del desarrollo de tecnología asistiva, para acceso a la pc, y otra línea, la de herramientas adaptadas para la vida cotidiana.
En la línea de tecnología asistiva, tienen un kit de productos que le permiten a las personas con dificultades motrices severas, comunicarse a través de la computadora. En esta línea desarrollan pulsadores configurables (para adaptarlo a pulsadores derecho, izquierdo o centrales) y mouse que se acciona con botones en vez de desplazarlo por la pantalla.
En cuanto a las herramientas adaptadas para la vida cotidiana, diseñan instrumentos para personas con diferentes diagnósticos para hacer distintas cosas: utensilios para comer, cepillos de dientes, alimentación e higiene menor, para lesionados medulares. Para personas con hemiplejía, diseñaron un set de herramientas para cocinar. Además cuentan con otro tipo de adaptaciones universales, por ejemplo, llaves y lapiceras con peso, para reducir temblores.
– Son productos individuales, que resuelven situaciones distintas, pero que hasta ahora no había quien las produjese, destaca Nanzer, CEO de Dis+Adaptaciones.
¿Cómo fue el proceso de licitación para la Ciudad de Buenos Aires?
El pliego pedía un pulsador configurable, es decir, que pudiera emular cualquiera de los clicks: izquierdo, derecho o central. Decidimos participar, rediseñando uno que ya teníamos, para que sea configurable, y ganamos por precio la licitación. Nos pidieron un producto de prueba, lo validaron, vieron que cumplía con todas las características que tenía que tener y a partir de ahí empezó el proceso legal de adjudicación.
¿En qué consiste este pulsador?
Es un pulsador que se adapta para diferentes discapacidades motrices: tiene la posibilidad de fijarse en distintas partes del cuerpo, para que se accione con la cabeza, con el codo, con el pie, con la pera. Además tiene una rosca, para ponerle un brazo articulado, para que la persona que está en la silla de ruedas, pueda hacer una acción con un mínimo resto voluntario de movimiento: ya sea para escribir, mover dibujos.
¿Esto es una innovación, o ya hay en el mercado productos?
Esta forma de acceder a la computadora no es innovadora, se usa desde hace mucho tiempo, lo que sí es una innovación, es el hecho de que esté fabricado con impresión 3D, con fabricación digital, porque eso nos permite brindar más personalización, con formas, colores, tamaños, configuraciones de clicks… Y también esta versatilidad nos permitió participar de la licitación.
¿Qué otros productos tienen en este segmento?
Estamos comercializando un mouse que cumple todas las funciones del mouse tradicional pero se acciona a través de botones, en vez de desplazarlo por la mesa. Se está comercializando en por Intelmed, una empresa de ortopedia muy grande de Córdoba, y en la tienda virtual de OTTAA Project. Si bien es un producto mínimo viable, la idea nuestra es ir agregándole más funcionalidades.
Tenemos otros productos en etapas de desarrollo, herramientas más orientadas para el terapista, que para el usuario final. Es un dispositivo que le permite a los terapistas evaluar con un solo dispositivo muchas funcionalidades diferentes: por ejemplo, un mouse con botones, un pulsador, un joystick y un trackball todo integrado en una misma herramienta. Tenemos el primer prototipo, tenemos el software más o menos resuelto, pero nos falta un tiempo más de desarrollo todavía.
¿Cuales son las organizaciones que están apoyándote en este momento y qué necesitan?
Además de la Incubadora de Empresas UNC, estamos haciendo alianzas estratégicas con Intelmed y con Otta Project. No hay muchos productos en el mercado, y menos con la visión que tenemos nosotros, es decir: de bajo costo, accesibles. Lo que necesitamos es financiamiento para producir más.
[huge_it_gallery id=»18″]