El viernes pasado se organizó el último encuentro de I-teams, una experiencia de vinculación entre ciencia y empresa, con el objetivo de encontrar aplicaciones comerciales a desarrollos científicos de la UNC. Se presentaron propuestas relacionadas a nanofármacos, machine learning y alimentos.
I-teams consistió en una experiencia de vinculación de investigadores y estudiantes, con empresarios locales. Durante doce semanas, tres equipos conformados por estudiantes de doctorado y posdoctorado, trabajaron para encontrar aplicaciones comerciales para tres investigaciones en curso. Los investigadores de la UNC pusieron a disposición de los equipos, los resultados de sus líneas de investigación para que que cada grupo evalúe la posibilidad de ser transferidos al sector-socio productivo.
Las propuestas que se presentaron fueron las siguientes:
Nanotecnología aplicada a fármacos para mejorar la eficacia de los principios activos: Esta propuesta consiste en el mejoramiento de la eficacia de los principios activos de algunos fármacos a través de la nanometrización. La nanometrización es una herramienta que permite obtener partículas muy pequeñas de fármacos e ingredientes, y facilita su disolución. El equipo de investigadores estuvo validando el producto con una compañía química muy importante de Córdoba, que estaría interesada en el desarrollo.
El equipo estuvo conformado por: Florencia Anunziata, Carolina Bessone, Nahuel Camacho, Guillermo Gamboa, María Florencia Sanchez y Tamara Klincovitzky. Esta línea de investigación pertenece al grupo dirigido por el Dr. Santiago Palma
[huge_it_gallery id=»24″]
Microencapsulamiento de aceite omega 3 obtenidos de la chía para producir fideos y panes de molde funcionales: El aceite omega 3, que se puede obtener a través de la chía, es muy importante para la alimentación de las personas, pero al cuerpo le resulta muy difícil de asimilar si se consumen las semillas directamente. Por otro lado, este aceite es difícil de conservar, ya que es muy sensible a las condiciones ambientales. Por ello, estos investigadores propusieron microencapsular el aceite omega 3 obtenido de la chía, e incorporarlo a harinas para usar en fideos y panes de molde. Dos importantes empresas de alimentos de Córdoba conocieron la propuesta.
El equipo estuvo conformado por: Victoria Caballero, Alejandro Ferreiro, Juan Finello, Francisco Fragueiro, Franco García, Vanina Gewerc, Marcelo Bader. Esta línea de investigación está dirigida por la Dra. Marcela Martinez
[huge_it_gallery id=»25″]
Procesamiento de grandes bases de datos educativos, a través de inteligencia artificial: La propuesta consiste en utilizar las herramientas de aprendizaje automático (machine learning) y procesamiento de lenguaje natural (natural language processing) para procesar grandes bases de datos cuantitativos y cualitativos. Esta propuesta permitiría analizar datos claves y tendencias que permitan una definición de aspectos pedagógicos, procesos, roles e indicadores de gestión y resultado y diagnosticar e identificar necesidades y expectativas desde un primer momento para la gestión de estrategias pedagógicas.
El equipo estuvo conformado por: Constanza Vietto, Facundo Rodriguez, Mariano A. Romero, Horacio Chiarella, Juan Carlos Bellassai, Duarte Rocío. Esta línea de investigación está dirigida por el Dr. Martín Domínguez
[huge_it_gallery id=»26″]
Si bien esta edición fue una prueba piloto, los organizadores evalúan la posibilidad de que estas propuestas puedan transferirse al sector socio-productivo, o incluso dar lugar a una empresas de base tecnológica.
En cuanto a los investigadores, esta experiencia les permitió evaluar el potencial de transferencia que tienen sus resultados de investigación.
I-teams fue organizado por la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Incubadora de Empresas UNC, junto a la Fundación Global Shapers Córdoba, Global Shapers Cambridge y la Universidad de Cambridge. Los organizadores prometieron continuar con la experiencia el año próximo.
[huge_it_gallery id=»23″]